bbbb

Biografía

Hija de la famosa sonera venezolana Canelita Medina. Nace un 28 de febrero. Su pasión y principal motivación en la vida es la música. Trina Medina se hizo sentir al hacer los coros de temas que marcaron historia dentro del ámbito musical venezolano, entre ellos: “Mi no tiene con qué” (Frank Quintero), “Robando Azules”, “Por estas calles” y la memorable participación vocal en el tema «Madera Fina» (Yordano) imprimiéndole ese agudo acento suyo que inmediatamente la colocó al frente de la escena y como solista. Lila Vera y Alberto Naranjo -sus grandes maestros- la ayudan a desarrollar su potencial sumando a ello sus estudios musicales de teoría y solfeo en el Conservatorio José Reina, también aprende armonía, bajo eléctrico, piano, orquestación y arreglos.



En el año 1989 gana el I Festival Internacional de Tumbas de Curazao, el cual hasta ese momento lo habían ganado solamente hombres, y es en ese año que deciden convocarlo internacionalmente logrando por primera vez que ganara una mujer. En 1991 es invitada al I Festival de Música Latinoamericana, compartiendo escenario con el maestro Eddie Palmieri en la Sala Ríos Reina del Teatro Teresa Carreño.


Tite Curet Alonso, Canelita, Trina
Para 1993 es invitada nuevamente al II Festival de Música Latinoamericana compartiendo esta vez la tarima con el gran Rubén Blades. Es en este evento donde el famoso compositor Catalino “Tite” Curet Alonso queda impactado con la interpretación de Trina y le regala cinco canciones de su propia inspiración. Posteriormente viaja a Puerto Rico y conoce a Luís Enrique y Tony Vega en una improvisada descarga musical donde se encontraba el Sr. Ángel Carrasco ejecutivo de Sony Music, quien al escucharla decide proponerle un contrato con el sello.


En 1995, tras mucha preparación, sale al mercado su primer trabajo como solista titulado “Trina Medina”, el cual fue grabado en su totalidad en Puerto Rico con destacadísimos músicos y arreglistas locales, producido por el maestro Ángel "Cucco" Peña. 

La acogida y el respeto adquirido fue tal que Trina logra hacer un segundo disco “Entrega”  de nuevo en Puerto Rico y con el mismo equipo de producción y orquesta. En el se paseó libre y vocalmente desde el absoluto desamor con los temas "Tú me la pagarás"» y "Hablando sola", para luego refirmarse en sus convicciones con el ritmo de "No digo mentiras", y así llegar solvente para exponer que la alegría de redimirse puede ser a través de "Una Gota de sal".

Debido a su éxito, una reconocida empresa mundial de bebidas espumantes la contrata para ser la voz de su campaña publicitaria en el mercado puertorriqueño. Fue tanta la aceptación que los ejecutivos deciden transmitirla en Miami y New York para el público latino. Estando en Puerto Rico y “La ciudad de los rascacielos” Trina comparte escenario con grandes orquestas y personalidades, entre ellas: La Orquesta de la luz, El Gran Combo, Ismael Miranda, Cheo Feliciano, La India y Willie Colón; a este último lo acompañó en una gira de conciertos por Philadelphia. El “Grupo Vera” la invita a grabar un tema en el disco para celebrar su 20 aniversario en 1998, en el que Trina comparte con Simón Díaz.

Trina, consecuente con la generación a la que pertenece, ha desarrollado una particularidad escénica que subraya con su fuerza vocal, logrando diferenciarse radicalmente de su herencia artística. Y logrando conseguir una identificación propia, que le ha dado un nombre respetado y admirado a lo largo de varias generaciones. También ha dejado su huella musical impresa en el celuloide, participando acertadamente en las producciones cinematográficas: «Piel» del director Oscar Lucién; «La voz del corazón» de Carlos Oteyza. Ha sonorizado «A la media noche y media» de Mariana Rondón y Marité Ugás; la producción audiovisual experimental «Sugar Free» de Pepe López & Carlos Sosa; y recientemente “Una abuela virgen” de Olegario Barrera, la cual resultó ganadora en el Festival Nacional Cine Mérida 2007, obteniendo igualmente el Premio Municipal de la Cultura del mismo año en el renglón Mejor Música Original por el trabajo realizado por Trina.


En 2004 Trina enfrenta las cámaras al aceptar el nuevo reto de actriz, interpretando al personaje “Felicidad”, en el dramático de Radio Caracas Televisión, titulado «Negra consentida», donde dejó clara evidencia de su versatilidad artística, su impecable trabajo en dicha producción aún se recuerda con beneplácito.


La riqueza musical de la salsa de Trina Medina vuelve al escucharse con la edición de un nuevo disco: “Trina Medina En Vivo” tomado de su primer concierto en solitario en el Aula Magna de la UCV, donde participan invitados especiales de la talla de Carlos “Nené” Quintero, Carlos Puchi, Daniel Somaróo, Francisco Rojas, Gerardo López, Roy Louis, y Canelita Medina, entre otros, quienes la acompañan en temas tan emblemáticos como “Hablando Sola” de Carlos Pérez, “Duérmete” de Trina Medina, “Una gota de Sal” de Luís Cruz por solo mencionar algunas. También ofrece cuatro Medleys con temas muy conocidos de Frank Quintero, Miguel Matamoros, Jhonny Pacheco, Grupo Mango, Ángel “Cuco” Peña. Este CD tiene la particularidad de ofrecer un bonus track (por cada uno de los CDs) el cual consiste en un video de “Duérmete” y el “Medley 3”.


Trina Medina es una artista completa y así lo demuestra en una nueva producción donde destaca su participación como arreglista y compositora además de cantante y productora del mismo. Se trata de “Voces y música del alma – Estoy como nunca”, una impactante carátula, un extenso y hermoso reconocimiento a músicos, personalidades, productores, y gente ligada a la vida de la diva negra, trae este CD, en el que ella está consciente de lo importante que es en la vida agradecer: “Son gente que me han dado mucho, que merecen mi eterno reconocimiento, por eso los nombro a cada uno de ellos, gracias al apoyo este disco es una realidad”, dice humildemente y sin falsas poses. El disco compacto trae trece temas y un bonus track de la canción: “Para vivir”, el tema “Puro teatro” de la legendaria figura La Lupe a ritmo de reggae, respetando la melodía, pero dándole a esta, un toque de modernidad, que estamos seguros la desaparecida estrella hubiera agradecido. Un disco que tiene de todo, y para todos los gustos, una joya musical de nuestra perla negra, de la intérprete de canciones como: “Madera Fina”, “Por estas calles”, “Hablando sola”, y “Una gota de sal”, entre otras, que tanto agradecemos los que amamos la música, y admiramos su infinito talento.


En 2014 lanza "Claroscuro" 
en el que fusiona blues, jazz, salsa y tambores venezolanos en diez temas de los cuales nueve son de su autoría en los cuales narra la historia de los diferentes estados emocionales que afloran en un ser humano cuando colapsan sus sentimientos. Los arreglos son en su mayoría propios, salvo dos compartidos con Ricardo Landaeta y el curazoleño Roy Louis. A nivel técnico la calidad también se distingue al contar con la coproducción, grabación y mezcla de Germán Landaeta, y el estadounidense Bernie Grundman.

A la par de su actividad musical desarrolló durante seis años, una sostenida acción gerencial como Subdirectora de Cultura de la Universidad Central de Venezuela, aportando su límpido criterio artístico a la “Casa que vence las sombras”.

Todo espacio será estrecho para concentrar la acción creativa de esta particular artista que día a día se renueva bifurcándose en diversos lenguajes con los que indudablemente llega a diferentes auditorios, porque ella no ha sido producto de un falso entarimado, sino su propio pilar desde donde ha mantenido una sostenida y coherente carrera que siempre nos asombra por su reinvento.

.